domingo, 23 de junio de 2013

HERRAMIENTAS MANUALES

HERRAMIENTA MANUALES

Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio, generalmente metálico de acero, madera, fibra, plástico o goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podría hacer sin ellos.
Las herramientas manuales se han utilizado durante milenios, pero será desde el úlimo cuarto del siglo XIX cuando se dé una nueva generación de éstas, debido a una mejora en los materiales con los que se fabricaban, el desarrollo de su producción en masa y la aparición de piezasintercambiables, además del incremento en su potencia de trabajo.1

LLAVES FIJAS O DE BOCA

Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer el esfuerzo de torsión necesario para apretar o aflojar tornillos que posean la cabeza que corresponde con la boca de la llave. Las llaves fijas tienen formas muy diversas y tienen una o dos cabezas con una medida diferente para que pueda servir para apretar dos tornillos diferentes. Incluidas en este grupo están las siguientes:

  • Llave de boca mixta o combinada
  • Llave de estrella acodada
  • Llave de carraca
  • Llave de vaso o llave de dado
  • Llave de tubo
  • Llave en dos
  • Llave de pipa doble
  • Llave para tornillos de cabeza Allen

Normas de uso de las llaves fijas

  • Deberá utilizarse siempre la llave que ajuste exactamente a la tuerca, porque si se hace con una llave incorrecta se redondea la tuerca y luego no se podrá aflojar. ("se roda")
  • Deberá utilizarse siempre la llave que ajuste exactamente a la tuerca, porque si se hace con una llave incorrecta se redondea la tuerca y luego no se podrá aflojar. ("se roda")
  • Las tuercas deberán apretarse sólo lo necesario, sin alargar el brazo de la llave con un tubo para aumentar la fuerza de apriete.
  • Se utilizarán preferentemente llaves fijas en vez de boca ajustable, porque ofrecen mejores garantías de apriete.
El material que compone todo tipo de herramientas suele ser una aleación de acero templado. Concretamente, las llaves son un aleación de acero con cromo yvanadio. Los profesionales autónomos y en los talleres existen juegos de estas llaves que normalmente van desde una boca de 6 milímetros hasta una boca de 24 milímetros, excepto las llaves allen que tienen dimensiones diferentes.

HERRAMIENTAS DE CORTE

Una herramienta de corte es el elemento utilizado en las máquinas herramienta para extraer material de una pieza cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Los hay de muchos tipos para cada máquina, pero todas se basan en un proceso de arranque de viruta. Es decir, al haber una elevada diferencia de velocidades entre la herramienta y la pieza, al entrar en contacto la arista de corte con la pieza, se arranca material y se desprende la viruta.

DESTORNILLADORES

Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. En El SalvadorHondurasNicaragua y México también se conoce a esta herramienta como desarmador.1También es válido el término desatornillador, aunque es un término menos frecuente. y con más uso en América.



PROTECCIÓN DE ELCTROMECANICA

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Como líder de seguridad y salud en el trabajo, usted debe conocer los diferentes elementos de protección personal, identificar las condiciones en las cuales se requiere su uso, mantenerlos de manera correcta y ayudar a sus compañeros a concientizarse de la importancia de estos.
Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se presentan a continuación:

PARA LA CABEZA
• Casco de seguridad
: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes
• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias

PARA LOS OJOS Y LA CARA
• Gafas de seguridad
: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera
• Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de gases , vapores y humos
• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades
• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO
• Mascarilla desechable
: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
• Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores
• Respiradores autocontenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de oxigeno, como en la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

PARA LOS OÍDOS
• Premoldeados
: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo
• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma de su oído
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

PARA LA MANOS
• Guantes de plástico desechables
: Protegen contra irritantes suaves
• Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes
• Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas
• Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

PARA LOS PIES
• Botas plásticas
: Cuando trabaja con químicos
• Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes
 Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo
• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas

PARA TRABAJO EN ALTURASPara realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad completo:
• Casco con barbuquejo
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida

Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá ser retirado inmediatamente.

Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento sobre el uso y mantenimiento sobre el equipo de protección personal.

Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución jabonosa, déjelos secar al aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en su respectivo estuche o bolsa, no los almacene cerca de superficies calientes y pida cambio cuando se percate de algún deterio
ro. 

SALUD LABORAL

QUE ES SALUD LABORAL 
De acuerdo con la OMS, la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.
Desde su aparición sobre la tierra, el hombre debe utilizar parte de su energía en actividades tendientes a modificar la naturaleza circundante con el  fin de satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en la que vive. Es decir el hombre necesita trabajar para alcanzar una vida sana, productiva y feliz.
Ese trabajo, que al permitirle alcanzar sus objetivos se transforma en un medio indispensable para la realización individual y grupal, no siempre está exento de riesgos para la propia existencia. La evolución humana (antropológica y social) fue transformando esa primitiva actividad, y en la medida que el hombre aprendió a dominar los elementos de la naturaleza aparecieron nuevas formas de trabajo y nuevas herramientas que si bien por una parte mejoraron la capacidad de producción, no lo liberaron absolutamente de los  sufrimientos propios de la tarea desempeñada sino que a veces, por el contrario lo expusieron a nuevos y mayores peligros.
La urbanización, la industrialización, las nuevas formas de gestión de los medios de producción, la ciencia y la tecnología, trajo aparejado mejoras en la producción de bienes y servicios que permitió a las poblaciones un acceso más fácil a ellos, generando, aunque todavía hoy con profundas desigualdades, una mejora en la expectativa  y calidad de vida, pero los riesgos presentes en el  trabajo para la salud de las personas, si bien con distinta incidencia, continúan en nuestros días.
Según la Organización Internacional del Trabajo: “…se producen en el mundo, únicamente en la industria unos 50 millones de accidentes cada año, es decir una media de 160.000 al día. Por ellos se estima mueren aproximadamente 100.000 personas por año y muy probablemente estas cifras estén por debajo de la realidad. Cada año 1.500.000 trabajadores quedan inválidos para el resto de su vida. A estas cifras se debe añadir los millones de trabajadores víctimas de enfermedades contraídas en los lugares de trabajo. Se debería asimismo agregar, si se conociera su cifra, los accidentes graves y numerosos que se producen en la agricultura, los trabajos forestales y las plantaciones. En los países industrializados en promedio anual, uno de cada 10 trabajadores de la industria sufre heridas en el trabajo y se estima que en algunas ramas de actividad esa relación es en todo el mundo de uno cada 3. Se trata de tragedias humanas que podrían evitarse, pero que ocurren en el mundo cada día….”

Nos encontramos así frente a una doble posibilidad: el trabajo, en cualquiera de sus formas, ya sea este remunerado o no,  es necesario para la vida humana saludable pero en muchos casos es, ese trabajo, capaz de dañar la propia salud de quienes lo realizan en forma individual o colectiva. Aparece de esta forma el trabajo como uno de los determinantes del estado de salud.
Una fuerza de trabajo saludable es uno de  los bienes más preciados con que cuenta cualquier país o comunidad. No solo contribuye a la productividad y riqueza del país sino a la motivación, satisfacción y calidad de vida de la población. De esto trata la Salud Laboral.

FACTORES DE RIESGOS

FACTORES DE RIESGO
  • En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.
  • En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.
  • Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
  • En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.
  • El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como el estudio de cohortes.
  • El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.
  • El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se cuantifica con determinados parámetros que son:

  • Riesgo individual es la relación entre la frecuencia de la enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos.
  • Riesgo relativo es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población con unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado por la enfermedad.
  • Riesgo atribuible es parte del riesgo individual que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.
  • Fracción etiológica del riesgo es la proporción del riesgo total de un grupo, que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y del resto del mundo.
  • Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

TECNICAS DEL MECANIZADO

Mecanizado rápido con menos herramientas

Los centros de mecanizado capaces de movimientos precisos a altas 
velocidades de avance pueden reducir el número de herramientas 
necesarias para terminar una pieza. 
Para la producción de piezas con varios huecos, la manera de economizar tiempo y costos en un centro 
de mecanizado de alta velocidad podría parecer obvia. Solamente haga que la máquina se mueva más 
rápido. La maquinabilidad de la pieza de trabajo puede limitar la rapidez con que puede ser cortado cada 
rasgo de la pieza, pero en realidad el tiempo de ciclo puede reducirse aún más si el desplazamiento 
transversal rápido y los cambios de herramienta son realizados de una manera más veloz. Así, es 
posible reducir parte significativa del tiempo del proceso. 
Pero, ¿es esta la mejor manera de que una máquina de alta velocidad mejore su productividad? 
No necesariamente, según los representantes de las máquinas Toyoda. Los centros de mecanizado que 
utilizan motores lineales para el movimiento de los ejes en lugar de los motores rotativos y los tornillos de 
bolas pueden mejorar el proceso aprovechando la ventaja de una nueva estrategia para mecanizar los 
huecos. Gracias a su habilidad de mantener gran exactitud en el contorneado a altas velocidades de 
avance, estas máquinas pueden generar huecos por fresado circular a un nivel de velocidad y precisión 
que puede competir con el alesado y con otras estrategias lineales. Cuando una herramienta produce de 
esta manera eficiente muchos huecos de diferentes tamaños, la velocidad, capacidad y economía del 
proceso pueden mejorar. 
Los centros de mecanizado horizontales Toyoda son ofrecidos en los dos tipos de máquinas rápidas, con 
tornillos de bolas y unas, aún más rápidas, que utilizan motores lineales. Para estas últimas máquinas, el 
costo más alto puede ser un factor en contra. También es importante el hecho de que las máquinas de 
calidad con tornillos de bolas hacen un buen trabajo, desempeñándose muy bien aún en aplicaciones en 
las que se involucran altas velocidades de avance. Pero el fresar en círculos es una aplicación que 
corresponde a la fortaleza de los motores lineales, específicamente a su capacidad de proporcionar 
velocidad y precisión al mismo tiempo. 
Cuando un centro de mecanizado utiliza tornillos de bolas, el motor rotativo, el tornillo y el tren de
transmisión constituyen un acople mecánico con varias pequeñas oportunidades de juego lateral y 
apego. El resultado global de este 'juego' es un error de movimiento medible, cada vez que el eje invierte 
el sentido de giro. El error de reverso del eje presenta un problema en el fresado circular, porque los ejes 
X e Y tienen que invertir el giro durante el curso de conducción de la máquina a través de un circulo. Una 
velocidad de avance más rápida sólo aumenta la magnitud de este error. Como resultado, un hueco 
fresado rápidamente en una máquina de tornillos de bolas está condenado a fallar en las 
especificaciones precisas de redondez. Por tanto, en estas máquinas se prefieren las estrategias 
estándar para hacer huecos. 
Una máquina de motor lineal no presenta este error de inversión del eje porque en ella no se presenta 
ese acople mecánico. El motor lineal se mueve a lo largo del eje, llevando consigo el elemento móvil de 
la máquina. Por esta razón, la máquina de motor lineal puede fresar un hueco de alta precisión a altas
velocidades de avance. Pueden fresar huecos precisos tan rápido que, de hecho, permiten rivalizar con 
estrategias más convencionales para la elaboración de huecos. 
Cuando el proceso se basa en el fresado de huecos se puede obtener una gran variedad de economías. 
Frank Petravicius, jefe de contabilidad de la oficina de Toyoda en Wixom, Michigan, resume así los 
ahorros potenciales: 
Administración de herramientas. Las estrategias convencionales para el mecanizado de huecos 
requieren de una herramienta diferente para cada diámetro diferente. El fresado circular de precisión 4
puede reemplazar esta variedad de herramientas con un solo escariador. Esto significa comprar menos 
herramientas, un inventario menor y menos herramientas que alistar. 
Tiempo de ciclo. Aún en una máquina-herramienta rápida, cada cambio de herramienta carga un precio 
en el ciclo de tiempo. Cada cambio de herramienta requiere que esta abandone el corte y realice una 
parada suficientemente larga para que las herramientas sean cambiadas. Pero si una herramienta puede 
mecanizar un número mayor de rasgos, entonces algo de este tiempo perdido puede ser recuperado. El 
escariador puede ir directamente de mecanizar un hueco grande a realizar uno pequeño, sin detenerse 
entre los dos. 
Exactitud. "Cada cambio de herramienta representa una o más oportunidades de error, una o más 
variables y una o más incertidumbres agregadas al proceso", comenta Petravicius. Dos herramientas 
diferentes en dos portaherramientas diferentes pueden ajustarse de maneras distintas cuando son 
colocadas en el husillo. Esta diferencia puede ser importante cuando llega el mecanizado de los rasgos
más precisos.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

La seguridad y salud laboral 

(denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OITsobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo .
Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
El concepto de salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización Internacional del Trabajo (OIT); es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.
La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo surge como parte de los derechos del trabajo y su protección.  El programa existe desde que la ley determinara que “los riesgos del trabajo son de cuenta del empleador” y que hay obligaciones, derechos y deberes que cumplir en cuanto a la prevención de riesgos laborales.
A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha  desarrollado el  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo del País,  afianzamiento del tema de responsabilidad solidaria en los centros de trabajo respecto a requisitos para contratación de obras y servicios.